Finalizaban los años 90, una década marcada por grandes y vertiginosos cambios económicos y sociales en el contexto mundial; en Colombia dos de las más grandes compañías comerciales, Almacenes Exito y Cadenalco lideraban, junto con otras empresas, las acciones de desarrollo que el país demandaba ante un avasallador modelo económico marcado por el neoliberalismo y su consecuente apertura económica.
Eran tiempos, que como hoy, se caracterizaban por profundas desigualdades, altos índices de desempleo, pobreza, violencia, numerosos grupos poblacionales acudiendo a la informalidad como “única” fuente de ingreso y subsistencia.
Y es en este escenario, donde Exito y Cadenalco movidos por la necesidad de minimizar la inseguridad e inequidad generada por la forma de vinculación y realización de las labores de empaque, ténganse en cuenta que en las cadenas mencionadas existía dos modelos de prestación del servicio, a saber EMPACADOR CONTRATADO, generando una alta inequidad interna en la medida en que su compensación superaba en muchas casos la remuneración de un empleado con responsabilidades y calificación mayor, y otro, el de EMPACADOR A PROPINA, creando una alta inseguridad tanto para la empresa como para el “trabajador”, gestan la idea de apadrinar un proyecto empresarial de y para jóvenes estudiantes, cuyo objetivo fue la prestación del servicio de empaque, bajo un modelo de trabajo digno que garantizara condiciones de igualdad y equidad.
Tal iniciativa requería de una decidida voluntad y convicción para materializarla; y es por ello que ambas cadenas delegan en el sociólogo Germán Jaramillo Villegas el diseño del proyecto y posterior fundación de una empresa.
Y es en este escenario, donde Exito y Cadenalco movidos por la necesidad de minimizar la inseguridad e inequidad generada por la forma de vinculación y realización de las labores de empaque, ténganse en cuenta que en las cadenas mencionadas existía dos modelos de prestación del servicio, a saber EMPACADOR CONTRATADO, generando una alta inequidad interna en la medida en que su compensación superaba en muchas casos la remuneración de un empleado con responsabilidades y calificación mayor, y otro, el de EMPACADOR A PROPINA, creando una alta inseguridad tanto para la empresa como para el “trabajador”, gestan la idea de apadrinar un proyecto empresarial de y para jóvenes estudiantes, cuyo objetivo fue la prestación del servicio de empaque, bajo un modelo de trabajo digno que garantizara condiciones de igualdad y equidad.
Tal iniciativa requería de una decidida voluntad y convicción para materializarla; y es por ello que ambas cadenas delegan en el sociólogo Germán Jaramillo Villegas el diseño del proyecto y posterior fundación de una empresa.
El modelo se puede sintetizar así:
El Empacador Asociado recibirá unos ingresos que estarán representados por :
· unas propinas diarias, algo así como su ingreso ordinario, que nunca debe representar una suma inferior al salario mínimo legal de un trabajador colombiano;
· unas compensaciones extraordinarias de conformidad con el Régimen de Compensaciones que adopten, el cual deberá estar respaldado en un Presupuesto de Rentas y Gastos;
· Una afiliación al Sistema Nacional de Seguridad Social (EPS, ARP, AFP, ICBF, Sena y Cajas de Compensación Familiar) pagada por la Cooperativa con base en la facturación de servicios que esta haga a las empresas comerciales, de acuerdo con una tarifa por hora de servicios realmente prestados;
· Unos servicios complementarios, tales como formación técnica en el oficio y crecimiento personal; recreación, deporte y cultura; uniformes y escarapela; que se financiaran en parte con el valor hora y en parte mediante convenios con entidades públicas y privadas que se asocien al Proyecto.
Para cubrir el esquema anterior, las empresas usuarias deberán cancelar a la cooperativa una suma por hora de servicio facturada según acuerdo entre las partes. Con base en esta se cubrirán los gastos enunciados, excepto el ingreso ordinario de propinas, y además se dejara un remanente para los de administración.
De acuerdo con la filosofía cooperativa el modelo se trabajara sin ánimo de lucro y ello no implica que se opere por debajo del punto de equilibrio o que no se tengan unos recursos que permitan el desarrollo y crecimiento de la organización (...)[1].
Fue así como entre el 4 y el 8 de mayo de 1998, 74 jóvenes recibieron el curso de cooperativismo, ese mismo número de muchachos, con el respaldo de Almacenes Exito y Cadenalco en calidad de Entidades Promotoras, se reúnen el 13 de mayo de 1998 y mediante Acta de Constitución debidamente registrada en Cámara de Comercio de la ciudad de Medellín, fundan la Cooperativa de Trabajo Asociado Crecimiento y Servicio Creser y el 28 del mismo se confiere la personería jurídica a la cooperativa, con la cual se reconoce como empresa legalmente constituida.
El Empacador Asociado recibirá unos ingresos que estarán representados por :
· unas propinas diarias, algo así como su ingreso ordinario, que nunca debe representar una suma inferior al salario mínimo legal de un trabajador colombiano;
· unas compensaciones extraordinarias de conformidad con el Régimen de Compensaciones que adopten, el cual deberá estar respaldado en un Presupuesto de Rentas y Gastos;
· Una afiliación al Sistema Nacional de Seguridad Social (EPS, ARP, AFP, ICBF, Sena y Cajas de Compensación Familiar) pagada por la Cooperativa con base en la facturación de servicios que esta haga a las empresas comerciales, de acuerdo con una tarifa por hora de servicios realmente prestados;
· Unos servicios complementarios, tales como formación técnica en el oficio y crecimiento personal; recreación, deporte y cultura; uniformes y escarapela; que se financiaran en parte con el valor hora y en parte mediante convenios con entidades públicas y privadas que se asocien al Proyecto.
Para cubrir el esquema anterior, las empresas usuarias deberán cancelar a la cooperativa una suma por hora de servicio facturada según acuerdo entre las partes. Con base en esta se cubrirán los gastos enunciados, excepto el ingreso ordinario de propinas, y además se dejara un remanente para los de administración.
De acuerdo con la filosofía cooperativa el modelo se trabajara sin ánimo de lucro y ello no implica que se opere por debajo del punto de equilibrio o que no se tengan unos recursos que permitan el desarrollo y crecimiento de la organización (...)[1].
Fue así como entre el 4 y el 8 de mayo de 1998, 74 jóvenes recibieron el curso de cooperativismo, ese mismo número de muchachos, con el respaldo de Almacenes Exito y Cadenalco en calidad de Entidades Promotoras, se reúnen el 13 de mayo de 1998 y mediante Acta de Constitución debidamente registrada en Cámara de Comercio de la ciudad de Medellín, fundan la Cooperativa de Trabajo Asociado Crecimiento y Servicio Creser y el 28 del mismo se confiere la personería jurídica a la cooperativa, con la cual se reconoce como empresa legalmente constituida.